valle-1

VALLE SAGRADO DE LOS INCAS – INKA JUNGLE TREK

Pintorescos pueblos y asombrosas construcciones Incas que se han preservado durante siglos se encuentran a lo largo del recorrido por el valle sagrado de los Incas, lo que permite al viajero apreciar la belleza natural y testimonio de la grandeza del imperio del Sol Andino. Su clima templado y paisajes invitan a una estadía larga y placentera que puede combinarse con la excursión a Machupicchu.

TOP TOURS MACHU PICCHU + INCA JUNGLE TREK – RETORNO EN TREN

[pt_view id=»09cd845bd8″]

TREK POR EL CAMINO INCA A MACHUPICCHU 

[pt_view id=»360cbc27yu»]

TREK RUTA ALTERNA A MACHUPICCHU – SALKANTAY TREK – INKA JUNGLE TREK

[pt_view id=»ef52440an9″]

TOUR A LA CIUDAD DE URUBAMBA – VALLE SAGRADO:

A 78 km del Cusco vía Pisac 1h 25 minutos en auto.

Se encuentra en el corazón del Valle Sagrado de Los Incas, rodeada de una fértil campiña, Urubamba fue un importante centro agrícola en la época Pre hispánica.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS DEL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS:

Tour a Chinchero (Valle sagrado):

A 28 km del Cusco.

Destaca su complejo arqueológico Inca, posee también una iglesia colonial con lienzos de la Escuela Cusqueña. Los domingos funciona un mercado típico de productos alimenticios y artesanías en el que todavía se realiza el trueque.

Tour a Pisac (Valle Sagrado):

A 32 km del Cusco.

Reconocido por su colorido mercado artesanal, tiene un antiguo sistema de irrigación, impresionantes andenerías y un observatorio astronómico Inca llamado Intiwatana.

Tour a Moray (Valle Sagrado):

A 63 km del Cusco.

Construido sobre una depresión de terreno, este sitio arqueológico Inca cuenta con una serie de plataformas circulares y en forma de Herraje de impresionante arquitectura.

Tour a Maras (Valle Sagrado):

A 70 Km del Cusco.

Constituye uno de los poblados más antiguos y pintorescos de la Zona.

Tour a Salinas de Maras o minas de sal (Valle Sagrado):

A 80 km de Cusco

Minas de Sal que se dice que datan de tiempos del Tawantinsuyo.

Tour a  Ollantaytambo (Valle Sagrado):

A 97 km del Cusco

Fue un importante centro administrativo Inca. También se utilizó como fortaleza, cuenta con murallas y torreones. Se puede apreciar un templo, andenes y un sector urbano.

Acciones del sistema GRINKA JUNGLE al nivel regional:

En primer lugar, cabe resaltar que las acciones sugeridas se deben ver como los insumos para desarrollar una carta de navegación que indique la secuencia más conveniente de pasos a seguir y que en este documento sólo se esboza de manera preliminar. Con esta acotación, el grupo de expertos reiteró la necesidad de seguir una ruta que integre de manera holística los saberes locales y el uso sostenible de la biodiversidad en la gestión de los paisajes de la GR INKA JUNGLE TREK, sugiriendo las siguientes acciones específicas a nivel del sistema GR INKA JUNGLE TREK.

Acciones relacionadas con la Visión de la GR INKA JUNGLE TREK a escala regional:

  • Armonizar políticas y acciones de comunicación y de cooperación entre las iniciativas nacionales de conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en la GR INKA JUNGLE TREK y el marco de políticas regionales que propone la ERB VALLE SAGRADO y sus instrumentos.
  • Desarrollar en detalle la relación que existiría entre la iniciativa GR INKA JUNGLE TREK y los marcos de política internacionales, como por ejemplo las Metas de Desarrollo del Milenio, o políticas de desarrollo nacional, específicamente los programas de alivio a la pobreza rural en las zonas alto-andinas.
  • Identificar y promover oportunidades de inversión para proyectos locales en tramos de la GR INKA JUNGLE TREK.
  • Identificar ecosistemas transfronterizos y comunes que se presentan en la GR INKA JUNGLE TREK, proponiendo un sistema único para la organización de datos, el mapeo del camino, y su gestión integrada.
  • Desarrollar estándares para la participación local y los derechos de comunidades andinas a largo de la GR INKA JUNGLE TREK.
  • Desarrollar estándares de turismo que sostengan la identidad y fomenten la autenticidad y el control local sobre la gestión de la GR INKA JUNGLE TREK.
  • Desarrollar investigaciones sobre la demanda de mercado para el turismo en la GR INKA JUNGLE TREK, incluyendo el nicho de turismo solidario y posibles mecanismos de articulación con empresas o redes de turismo solidario a nivel mundial.
  • Investigar y describir los tramos faltantes de la GR INKA JUNGLE TREK y su descripción integral desde la perspectiva de caminantes, desarrollando materiales como guías u otros.
  • Investigar la asociación de la ruta con objetivos de conservación prioritarios (como por ejemplo las IBA o cabeceras de cuenca) y definir los tramos transfronterizos.
  • Difundir y posicionar en las agendas y opinión pública la propuesta de la GR INKA JUNGLE TREK como una iniciativa basada en la gestión local y la identidad andina.

Acciones relacionadas con el Aprendizaje y la Gestión de Adaptación de la GR INKA JUNGLE a escala regional:

  • Organizar un conjunto de sitios donde se implementen acciones de desarrollo en tramos de la GR INKA JUNGLE TREK, estableciéndose acuerdos de cooperación con comunidades y gobiernos locales con la mira puesta en el largo plazo.
  • Organizar intercambios con otras experiencias históricas y sociales de desarrollo de caminos ancestrales de escala similar (como el Camino de Santiago en España o el Sendero de los Apalaches en Estados Unidos), para analizar retos y oportunidades similares.
  • Desarrollar bases de datos SIG VALLE SAGRADO de paisajes naturales y culturales asociados con la GR INKA JUNGLE apoyando los proyectos de escala local y nacional.
  • Facilitar la sistematización de lecciones aprendidas y de los instrumentos de gestión, fomentando el intercambio y ayudando a descentralizarlas, al intercambio y construyendo el aprendizaje desde las experiencias en los tramos.
  • Armonizar categorías y modelos de conservación referidas al “paisaje andino” natural y cultural para su aplicación en los tramos de la GR INKA JUNGLE TREK, identificando, para su difusión, los casos de mejores prácticas en la implementación del concepto del “paisaje cultural” en el contexto específico de la GR INKA JUNGLE TREK.
  • Proponer metodologías para fomentar la comunicación entre especialistas de gestión de paisajes naturales y especialistas de gestión del patrimonio arqueológico.
  • Desarrollar instrumentos para la implementación de proyectos en tramos del camino, específicamente instrumentos de sostenibilidad, de gestión territorial, de estándares (certificaciones, manuales) y de comunicación.

Acciones concretas a nivel de tramos de la GR INKA JUNGLE TREK -AGENCIA DE VIAJES

El desarrollo del sistema integrado de la GR INKA JUNGLE TREK a nivel regional debe ser construido en cooperación con proyectos de implementación de casos concretos en tramos del camino. En ese sentido, las inversiones para desarrollar el concepto de la GR INKA JUNGLE TREK, incluyendo la cooperación internacional, deben apoyar el desarrollo de tramos que han sido seleccionados por la oportunidad que ofrecen para el aprendizaje y compromiso con el desarrollo de una iniciativa integrada a escala regional. De manera más específica se sugieren las siguientes acciones:

Acciones relacionadas con la sostenibilidad de proyectos en los tramos de la GR INKA JUNGLE TREK

 

Menú